lunes, 9 de noviembre de 2009

Aprendizaje y competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?

Es importante recordar que las intenciones del modelo educativo que promueve la RIEMS, la demanda de competencias laborales y la emergencia de concepciones educativas centradas en el alumno y en el aprendizaje tienen las siguientes características:
- Enfoque a solución de problemas del mundo real
- Basado en la investigación como herramienta de construcción del conocimiento
- Esquema de trabajo colaborativo
- Debe ser constructivista
- El aprendizaje aplicado a proyectos
Sin rechazar totalmente la utilidad que puedan tener las diferentes concepciones presentadas en el cuadro que comparte Pere Marqués considero a continuación las más apropiadas al enfoque por competencias.

ARENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Cumple con algunas premisas de la RIEMS, una de ellas es que el alumno realice actividades directamente sobre la realidad, aplicando lo aprendido y transfiriendo a diversas situaciones cotidianas. Al experimentar el alumno descubre y comprende lo más relevante, sus estructuras, realizando una retroalimentación de todos los conocimientos de lo simple a lo complejo y deduzca sus objetivos o intenciones. Es fundamental lo anterior para el desarrollo y consolidación del proceso de aprendizaje por descubrimiento permitiéndole descubrir el grado de madurez para definir lo que es relevante de lo que no es y poner en tela de juicio las diferentes posturas.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Considero esta concepción como una de las más importantes desde mi punto de vista, porque en la medida en que le demos un significado a lo aprendido, será significativo y experimentamos más entusiasmo en aprender del mismo. Es fundamental ofrecer a los alumnos una lógica a los contenidos a través de revisar los conocimientos previos que ellos traen al aula. Mostrar siempre una actitud activa y motivación a través de diversas actividades de aprendizaje. Este proceso se apega a la planeación de secuencias didácticas, en base a la aplicación de una problemática.

CONSTRUCTIVISMO. Si las actividades ofrecidas a los alumnos captan su atención por ser novedosas, variadas o interesantes, ellos comprenden mejor los contenidos que se requieren exponer. Al enfrentarse el alumno a un nuevo conocimiento, este supone una adaptación al mismo y por consiguiente a la construcción de uno nuevo. Es importante respetar y tomar en cuenta los puntos de vista de los alumnos ya que por insignificante que éste sea, él se encuentra costruyendo o transformando su conocimiento a partir del que cuenta previamente y los nuevos adquiridos. Por lo que el constructivismo implica la experimentación y resolución de problemas, sin menos preciar los errores. En su construcción el alumno se enfrenta a problemas en su vida diaria, formula algunas hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones, reorganiza los datos según su nivel y establece conexiones originales entre las cosas.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues ahí es dónde se encuentra el punto de partida.
La naturaleza humana puede acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando al aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza surgen con gran relevancia, pues al planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para los alumnos, es un reto ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana y obtener soluciones y aprendizajes significativos, como docentes estar al lado de ellos para reflexionar de los errores y éxitos.
Para no caer en lo trivial del aprendizaje es necesario reflexionar y analizar varios aspectos de la educación tomando como pretexto la RIEMS y una de ellas puede ser las competencias a desarrollar, los alumnos deben aprender quehacer, cómo hacer, para qué hacer alguna actividad, debe ubicar perfectamente el contexto donde va a desarrollar las competencias.
El aprendizaje es un proceso complejo que cuendo se utiliza para resolver problemas de la realidad entra en juego todo el arsenal que el alumno posee y no sólo conocimiento específico, así que el pensar que debe ser trivial cae fuera de la lógica misma de la vida y obra del ser humano.Por supuesto que para conocer todos los conocimientos que posee un estudiante no basta realizar unas simples preguntas o revisar ciertos contenidos, si no que implica todo un proceso de reflexión y análisis, así como de poner en práctica lo aprendido. Estando muy consciente que el grado de aprendizaje dependerá de cada persona.

Les hago una entera invitación a leer el anterior escrito al tutor y compañeros de la epecialidad en competencias docentes cuarta generación.

Saludos.